Paso 1: Escriba
como máximo 5 conceptos que representen su idea de trabajo.
Paso 2:
Desarrolle los conceptos elegidos por medio de la siguiente pauta:
ü Definición (común y específica)
o
Común: descripción simple del concepto y su
contexto de su más habitual.
o
Específica: descripción referente al área que se
desea trabajar, con un enfoque desde la idea central del proyecto e obra.
ü Una imagen que lo ilustre
ü Una imagen asociada al concepto (ejemplo: si el
concepto es pez, la imagen puede ser el mar)
ü Una cita de algún libro o revista que tenga
relación con el concepto (poesía – frases – etc.)
ü Una pregunta que tenga relación
Paso 3: De los 5
conceptos explorados, elija 2 que según su opinión sean los más
importantes para su trabajo y escriba una pequeña historia que los relacione
(en forma de ensayo*). El párrafo no debe sobrepasar una plana, ni ser menor de
5 líneas.
Paso 4: Otorgue
un titulo al párrafo desarrollado. Debe ser una frase que describa o insinúe el
contenido de este. Se recomienda que esta frase sea lo más acotada posible,
clara y breve.
Paso 5: Con el
párrafo ya terminado y tomando las imágenes descriptivas correspondientes a los
conceptos elegidos (2), se procederá a la creación de una mini-bitácora
personal que contenga los siguientes elementos:
ü Portada
(imagen y título): puede ser el mismo título del texto creado o bien puede
modificarlo según crea conveniente.
ü Índice
ü Introducción:
Puede ser el texto creado, con algunas modificaciones o realizar una nueva
introducción con respecto al tema del proyecto de obra.
ü Páginas de imágenes relacionadas: bocetos, fotografías, fotocopias o recortes.
Máximo 5 páginas.
ü Páginas de citas: Frases o textos cortos relacionados con el tema
a tratar – de libros, webs, revistas y cine. Deben contener el autor y desde
qué tipo de fuente fue recogido.
Ejemplo:
“La meta
que se adjudica al arte, cualquiera que sea, termina por surtir un efecto
restrictivo cuando se la coteja con las metas más vastas de la conciencia. El
arte, que es en sí mismo una forma de engaño, experimenta una serie de crisis
de desmitificación: se impugnan y sustituyen ostensiblemente los viejos
objetivos artísticos; se modifican los mapas arcaicos de la conciencia”
Susan Sontag - La Estética del Silencio – Estilos Radicales
– Edit. DeBolsillo año 2007
ü Páginas de reflexiones: estas páginas siempre deben contener o de
manera implícita o abierta las preguntas:
QUÉ – COMO – POR QUÉ – PARA QUÉ
ü Páginas de referentes: en estas páginas se deben desarrollar
referentes al trabajo que se está realizando, ya sean artistas plásticos o de
otras áreas. No deben sobrepasar los 3 referentes y al menos 1 debe ser del
área a la cual se circunscribe el proyecto de obra. Debe contener: imagen de
los trabajos del referente – reseña y descripción técnica y teórica breve (10
líneas máximo c/u).
CALENDARIO DE ENTREGAS
Guía
para resolver el argumento de un trabajo creativo
|
||
Actividad
|
Fecha de inicio
|
Fecha de entrega
|
Pasos 1
y 2
|
Viernes
24 de mayo
|
Viernes
14 de junio
|
Pasos 3
y 4 (+ texto de apoyo)
|
Viernes
14 de junio
|
Viernes
28 de junio
|
Paso 5
|
Viernes
28 de junio
|
Viernes
19 de julio
|
CONTACTO:
María de los Ángeles Álvarez Castillo – Prof. Del Ramo

No hay comentarios:
Publicar un comentario